Enseñanza de la ciencia y la investigación
Se pretende con este blog, generar un espacio de reflexión a partir de la lectura y escritura de temáticas relacionadas con la ciencia y la investigación. Que sea un vínculo que facilite el intercambio de ideas a partir de la palabra escrita y compartida, que nos permitan a los participantes cambiar nuestra mirada y ampliar nuestra visión de nosotros mismos, del mundo y el cosmos.
sábado, 3 de septiembre de 2011
Preguntas para los candidatos
Preguntas para los candidatos
Es mi intención conocer el pensamiento de los posibles candidatos a la presidencia de la república, para emitir un voto razonado que beneficie en su momento al que considere más acertado, más eficaz, objetivo, honesto y comprometido con el desarrollo de nuestro país, con base en esto le planteo las preguntas siguientes:
¿Qué opina sobre las estrategias policiacas y militares de ataque al narcotráfico que se implementaron en el presente sexenio, y que ha dado como resultado, más de 50, 000 muertes; el incremento de la agresividad y la deshumanización expresada en crímenes sádicos (descuartizados, colgados, quemados, acribillados, deshechos en acido, matanzas masivas ); el incremento del tráfico de armas, la elevación de los índices de adicción, la diversificación de las formas delincuenciales (secuestros, extorsiones, robos), la elevación de los niveles de corrupción y la suma de gran cantidad de jóvenes al narcotráfico como una vía de ingresos económicos rápida y segura?
¿Qué opina sobre el alto costo económico y en vidas que ha traído esta “Guerra contra las drogas”, lo cual de hecho es una guerra perdida?
¿Qué opina sobre las estrategias legales de control y prevención relacionada con el problema de las drogas que se han implementado en Holanda y otros países europeos y sus resultados positivos que han logrado? ¿Conoce a Elias Neuman jurista argentino experto conocedor de la historia y evolución del problema de la drogadicción a nivel mundial, que promueve con fundamentos la legalización de las mismas?
¿Qué estrategias de seguridad se pueden instrumentar?
Agradeceré infinitamente sus respuestas honestas, un saludo desde Oaxaca, México.
lunes, 7 de junio de 2010
Los tres niveles de la realidad
Para algunos la realidad solo es lo concreto, lo visible, lo material, lo presente. Otros dicen que lo que llamamos realidad es solo una ilusión creada por los sentidos y la mente, hay quienes afirman que la realidad es lo que fue (pasado), es lo que es (presente) y es lo que será (futuro).
Desde el punto de vista subjetivo de que la realidad es una creación de nuestros sentidos y de nuestra mente, podemos hablar de realidades personales que están determinadas por nuestras experiencias individuales, familiares y sociales y corresponden a la interpretación que el sujeto construye en su contexto particular. Las realidades familiares se construyen a partir de las relaciones con nuestros consanguíneos y es la suma y producto de las interacciones familiares, determinadas por la cultura en la que estamos inmersos. Y nuestra realidad cultural o social que se construye por las grandes interpretaciones imperantes en los distintos sistemas que conforma la estructura de toda sociedad y que se expresan en la religión, la política, el sistema económico, la educación, etc.
Para nuestro caso hablaremos de tres niveles de la realidad:
1. El nivel físico o natural, es ese nivel de la realidad que no ha sido creada por el hombre, en la cual no ha intervenido para que esta se haga presente, por ejemplo el agua, la tierra, los animales, las plantas, el oxígeno, etc. Este primer nivel de la realidad de que hablamos ha servido a los hombres organizados para sobrevivir, al adaptarse a ella, al apropiársela, al buscar explicaciones en y de ella. Cada gran grupo de sujetos organizados en diferentes culturas, sociedades ó civilizaciones a través de la historia se han apropiado de manera distinta de este medio natural.
2. El segundo nivel de la realidad es también llamado primer nivel de interpretación y aparece cuando los hombres organizados se apropian del medio natural para adaptarse y sobrevivir en el, lo transforman, adquieren de el sus alimentos, sus viviendas, medicinas, etc. Este segundo nivel es explicado por los distintos grupos y sociedades, y así van apareciendo distintas formas de interpretar y apropiarse del medio físico o natural, que se ven expresadas, en el mito, la religión, las costumbres, sistemas de producción, etc. Este segundo nivel de la realidad o primer nivel de interpretación suele llamarse también el mundo de la cultura heredada, es el mundo de las formas de pensar y hacer que nos legan generaciones pasadas y presentes, la cultura heredada condiciona y determina, las formas de pensar, de sentir, de decir y de actuar de los sujetos que integran una cultura determinada, de aquí se desprenden las distintas formas de interpretar y de actuar sobre el mundo y sobre la realidad.
En otras palabras, los sujetos a partir del lenguaje construyen relaciones simbólicas con este medio para darle sentido y significado, y relaciones de aprovechamiento, explotación, degradación y/o conservación que son acordes con sus construcciones simbólicas. Así hoy podemos diferenciar a culturas depredadoras como las de los países desarrollados léase Estados Unidos de Norteamérica y China o de cultura conservadoras de países como la de Costa Rica. Al respecto en el informe publicado hace casi un año en julio de 2009, el Índice del Planeta Feliz 2.0: Por qué las buenas vidas no tienen que costar un mundo (The Happy Planet Index 2.0: Why good lives don't have to cost the earth), nos indica que:
América Latina encabeza el índice: Costa Rica como "verde y la más feliz" y nueve de los diez países con mayores puntajes son latinoamericanos. Los Estados Unidos, China e India fueron todos "más verdes y felices" hace veinte años. Los puntajes de las naciones más ricas del mundo colapsaron desde los años 60 hasta finales de los 70 y hoy son aún más bajos que en 1961. El Reino Unido es 74° y los Estados Unidos es 114° entre 143 naciones incluidas en el estudio.
3. El tercer nivel de la realidad o segundo nivel de Interpretación, suele llamarse también el mundo de la libertad. Consiste en pensar sobre el pensar de nuestros pensamientos, sobre el decir de nuestro lenguaje, sobre el sentir de nuestros sentimientos, sobre el hacer de nuestras acciones, implica una mente libre y abierta a crear y desarrollar nuevas formas de pensar, decir, sentir y hacer, que permitan a la humanidad ser más libre, más justa, más equilibrada y armonizada. Implica también la generación y búsqueda de nueva información, de nuevo conocimiento, implica el desarrollo de nuevos paradigmas unificadores que permitan una visión global de los fenómenos naturales y humanos. Este tercer nivel implica abordar desde la complejidad el mundo de la ciencia, la religión, la filosofía, las artes con otra mirada, con otros ojos, con otra percepción y con fines más amplios y profundos que trascienda lo que somos para trazar el camino que nos conduzca a la meta de lo que queremos, podemos y debemos ser.
Trascender nuestra cultura heredada, en el sentido de conocerla para transformarla y mejorarla, implica un estudio de lo que somos (reflexividad) una proyección de lo que queremos ser (reflexivilidad), esto que se dice de manera tan simple, tiene un grado de complejidad que es necesario abordar desde lo que hemos venido llamando una cultura de investigación que es necesario impulsar desde las escuelas y las universidades.
FUENTE
Costa Rica lidera el "Índice del Planeta Feliz" pero el Reino Unido sólo alcanza la posición 74. Nef http://www.neweconomics.org/press-releases/costa-rica-lidera-el-%C3%ADndice-del-planeta-feliz-040709 junio de 2010
viernes, 17 de julio de 2009
REFLEXIONES SOBRE COMUNICACIÓN Y PODER
mesoamerica10@yahoo.com.mx
La pretensión de este escrito es reflexionar sobre el significado de la comunicación y el poder, la toma de decisiones y los efectos que estos procesos tienen en el individuo y entre las relaciones que los sujetos van construyendo cotidianamente en los respectivos sistemas en que se encuentran. Aquí se explica y reflexiona sobre el modelo vertical del proceso de comunicación que se liga con un enfoque conductista y que se relaciona con un ejercicio enajenador del poder a través de la centralización de las decisiones y sus efectos en el sistema y sus protagonistas.
¿Qué es comunicación? Hay tantas respuestas a esta pregunta como actitudes y conductas que puede asumir el ser humano ante el mundo social, natural y ante si mismo.
Desde el enfoque conductista, la comunicación se puede entender como el conjunto de procedimientos mediante los cuales una mente puede afectar a otra. (Borden y Stone 1982: 73).
El conjunto de procedimientos implica el manejo de información, mensajes, estímulos, decisiones acciones y reacciones que se dan entre los sujetos interactuantes involucrados en el proceso comunicativo para afectarse e influirse mutuamente consciente o inconscientemente.
El concepto de poder que se encuentra ligado con esta definición de comunicación manejado por Amigot citando a Foucoult (2005:120) se refiere al “… conjunto de acciones sobre acciones posibles: opera sobre el campo de posibilidad en el que se inscribe el comportamiento de los sujetos que actúan…: incita, induce, detiene, facilita, o dificulta, amplía o limita, hace que algo sea mas o menos probable; en el limite, restringe o impide absolutamente”
Dennis H. Wrong, (1995:2) citado por Vesna Terselic, lo define como “la capacidad de una persona para producir determinados efectos, buscados o previstos, en otras personas".
Parece obvio que para ejercer el poder desde el sentido de persuadir, convencer, manejar y dirigir para producir determinados efectos previstos, es necesaria la comunicación, sin ella es imposible el ejercicio del poder sobre los demás.
Para quienes implícita o explícitamente asumen estas concepciones desde una posición comunicacional conductista del ejercicio del poder, favorecidos por las posiciones que ocupan en las estructuras objetivas (sociales, institucionales, organizativas, educativas, etc), y que legitiman estas formas de comunicarse y ejercitar el poder con la aceptación de los sujetos subordinados, tienen privilegios para tomar decisiones sobre los demás, “los demás”, en este caso solo juegan el papel de subordinados que deben de asumir su papel de “escuchas” ante quien ejerce el poder de una manera conductual y centralista, donde las decisiones no deben ser puestas en duda, mucho menos cuestionadas o criticadas, porque esto es un claro signo de “insubordinación” y de atentado al orden establecido, y quien atenta al orden establecido dentro del sistema, es castigado o acallado mediante medidas represivas, ignorado o sacado fuera de dicho sistema por distintos medios legales e ilegales. El “escucha” o subordinado debe aprender a callar, a no pensar, a no expresar libremente sus opiniones, y sí ser un ejecutor eficiente de lo ya decidido, un buen “hacedor de tareas”, eficiente, disciplinado, organizado y generador de productos que deben ser necesarios para mantener el sistema, no para cambiarlo, no para mejorarlo porque esto último atentaría fundamentalmente a las formas de comunicación y ejercicio del poder, y a las maneras de tomar decisiones que ya han sido establecidas implícitamente para que el sistema se mantenga. El “Copela o cuello” en este sistema de comunicación conductual implica premios o castigos y el ejercicio centralista del poder implica la subordinación y adaptación a las autoridades jerárquicas y la aceptación de las decisiones, acciones y tareas prefijadas desde el nivel mas alto de autoridad, a los niveles intermedios y bajos.
Se puede inferir la conducta del que ejerce el poder de manera centralista en las características siguientes:
Actitud obsesiva por el control de las conductas de sus suobordinados, poniendo especial cuidado en aquellas conductas que puedan implicar indisciplinas, desacuerdos con las tareas fijadas, no cumplimiento con las tareas fijadas, emitir opiniones que contravengan lo ya decidido, excesivos controles no sobre la calidad de lo que se hace, sino de cuanto se hace, excesivo control de los subordinados y no sobre los procesos y resultados de los trabajos, hay una atención mas en las formas que en los fondos de lo que se hace. Hacen como que “escuchan”, pero solo se están escuchando así mismos. Piensan que cuidan los intereses institucionales o de la organización, lo cual lo hacen a medias, debido a que sus percepciones personales están cargadas de subjetividad, porque no tienen una visión consciente, global y profunda de cómo se está moviendo el sistema, o su conocimiento es fragmentado y desarticulado, lo que no les permite visualizar la importancia real del recurso humano como componente fundamental de dicho sistema. El recurso humano es desechable cuando se considera que afecta o no es útil para la preservación del sistema.
Con respecto a las conductas de los “subordinados”, sobre los cuales se ejerce la comunicación conductista y el poder de las decisiones centralistas, se pueden notar las características siguientes:
Aprenden a “escuchar” a estar “atentos” a los comunicados y decisiones de quien detenta el poder de una manera centralista, aprenden a guardar un “respetuoso silencio” cuando el detentador del poder y de las decisiones “habla”, se autolimitan en su poder de reflexionar y pensar por si mismos porque consideran consciente o inconscientemente que esto no tiene sentido “dentro del sistema en que se encuentran”, cuestionarse, preguntarse y proponer es un asunto muy delicado y riesgoso. “Escuchar”, “atender”, “asumir” y actuar en consecuencia a los comunicados y a las decisiones tomadas de manera centralista es lo mas “sano”.
Viviendo bajo este clima enrarecido de relaciones enajenantes donde existen pocos enajenadores y varios enajenados, todo parece “normal”, y los mas importante es parecer ante los ojos de los demás como “normal”, el clima de enajenación coarta la libertad del ser humano para ser el mismo, para desarrollar sus potencialidades y cultivar sus facultades espirituales, intelectuales, afectivas y físicas de una manera armónica, justa y equilibrada. Enajenador y enajenado desarrollan un círculo invisible de autodestrucción sutil, de vicios –que se dificulta ser vistos desde adentro del sistema- que pueden llevar al colapso tanto de los sujetos como del sistema mismo en el mediano y largo plazo.
La comunicación conductista centralista y enajenante, es un modo vertical de ejercer comunicados y decisiones sobre los demás, donde los “demás” se acomodan, se amoldan y sobreviven ejerciendo su capacidad plástica de acomodamiento, porque de otro modo pueden pasar a la calidad de “desechables”, como las bolsas y envases plásticos que se utilizan, se desechan y degradan nuestro entorno natural, para el caso de enajenadores y enajenados, estos en algún grado y modo construyen un entorno social, laboral y familiar no muy saludable. .
Es pertinente aclarar que los sistemas sean estos políticos, económicos, familiares, educativos, empresariales o de cualquier tipo, se mueven, son dinámicos y dialécticos en el sentido de que prevalecen en dichos sistemas una serie de contradicciones que los impulsan a transformarse, a cambiar y que dichos cambios pueden ser con la finalidad de mejorar positivamente o bien para esclerotizarse, es decir para mantenerse petrificados, rígidos e inelásticos, lo que se expresa en su escasa capacidad de adaptación al entorno reinante, en su inestabilidad y fragmentación interna ante los conflictos internos y los embates del exterior.
Bajo este modelo de comunicar y ejercer el poder, es obvio que hay una pérdida enorme de las capacidades de los individuos, al limitarse su capacidad de reflexión, de participación y de decisión para transformarse a si mismos y al sistema en que se mueven. Cada sujeto es un ser potencial lleno de creatividad, de entusiasmo, de entrega, de ideas innovadoras, de facultades afectivas, intelectuales, espirituales y físicas que son desaprovechadas, por actitudes y conductas que se vuelven rígidas, inflexibles e inadecuadas para un cambio positivo.
Falta comentar como idea final, que así como uno o más sujetos ejercen un poder enajenador sobre muchos sujetos, un grupo de sujetos o muchos sujetos pueden ejercer un poder enajenador sobre un individuo, coartándole su poder de creatividad y de acción, cuando estas –acciones y creatividad- atentan en contra del sistema establecido al cual el grupo se ha acomodado.
FUENTES CITADAS
Amigot Leache P. 2005. Relaciones de poder, espacio subjetivo y practicas de libertad: análisis genealógico de un proceso de transformación de género. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Psicología, Facultad de Psicología. 541 pp. Barcelona, España Descargada de http://www.4shared.com/file/16170093/cf375297/36787.html?cau2=403tNull 29 de noviembre de 2007
Borden G. A. y Stone J. D. 1982. La comunicación humana: el proceso de interrelación. Editorial “El Ateneo”. Buenos Aires, Argentina. 274 pp.
Orissa conference on Nonviolence and Social Empowermen., Vesna Terselic (traducido por Alfonso Herranz) 2001. http://www.wri-irg.org/nonviolence/nvse01-es.htm#Wrong,_Dennis_H#Wrong,_Dennis_H accesado el día 4 de agosto de 2006
lunes, 29 de junio de 2009
Un concepto comentado y comparado de Ciencia.
mesoamerica10@yahoo.com.mx
El concepto de ciencia, puede ser definido desde distintos enfoques, intereses y contextos. Comentar este término es de suma importancia, porque dependiendo de cómo lo entendamos, va a ser nuestra visión y posición que tengamos ante el mundo, ante la vida, nuestra cotidianidad y nuestro prójimo.
Lo anterior cobra mayor importancia si nos desenvolvemos en el campo de la educación, ya que una definición demasiado amplia adolece de precisión y de aplicación particular, si manejamos una definición demasiado acotada y limitada, esto influirá en una visión limitada del mundo y de los demás que repercutirá consecuentemente en los alumnos en su concepción y actuación (formas de investigar), con respecto a lo que es ciencia.
La pregunta que nos surge de estos planteamientos es. ¿Cómo llegar a una concepción y definición de ciencia con suficiente amplitud y precisión que nos permita tener una visión mas adecuada del mundo que nos facilite a su vez operar en este campo de una manera más eficiente? Dar respuesta a esta pregunta implica de algún modo buscar información al respecto, leer, reflexionar, analizar y sintetizar en torno a este tema.
Las concepciones amplias y limitadas de ciencia
Una definición amplia de ciencia es la que maneja Martínez (2002: 11), la cual la describe como: “…un intento organizado y siempre colectivo de explicar la “realidad”. Es decir, un conjunto de instituciones y personas que divididos en distintos campos del saber se encargan de producir, organizar y comunicar conocimiento e información científica cuyo principal objetivo es resolver problemas y ensanchar nuestra visión del mundo”. Esta concepción de ciencia, es general y permite entender, cual es su sentido y su utilidad. Además nos da a entender que la ciencia para operar se ha institucionalizado, y en ese sentido existen normas y reglas que se instrumentan dentro de los distintos campos del saber para organizar, orientar y limitar o ampliar las acciones de los agentes especializados insertos en las diferentes ciencias particulares.
Una definición acotada de este término es la que nos proporciona Mario Bunge (1969: 32), entendiéndola como “…una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes)… Para ser precisa la observación tiene que ser cuantitativa, porque los sistemas concretos tienen propiedades cuantitativas, aunque no sea más que porque existen unas determinadas cantidades en el espacio tiempo”, en este mismo sentido Einstein (1956: 121) afirma que, “…el pensamiento científico parte de la observación o “experiencias inmediatas de los sentidos”. En esta forma de concepción de la ciencia, afirma Wilber (2006:29), “…si un determinado suceso no puede medirse, tampoco puede ser objeto de un experimento científico empírico y, en lo que respecta a la ciencia, es como si no existiera”. En este sentido la psicología puede ser considerada una ciencia solo cuando proporciona pautas mensurables, como en el caso de la psicología conductista, pero con respecto al psicoanalisis, desde esta perspectiva puede ser calificada como una pseudociencia.
En este sentido Hawkins (2004: 67-68), afirma que “La posición filosófica del positivismo, basada en la premisa de que nada es real excepto si es cuantificable, es propia de las ciencias”. A lo que agregaríamos solo de aquellas ciencias empíricas que Wilber clasifica como de sensibilia, y cuyos conocimientos parten de los sentidos o del ojo de la carne. El mismo Hawkins, abunda sobre este punto y afirma que “Las fuentes del poder, sin embargo, son invisibles e intangibles. La falacia del empirismo lógico está despejada de su premisa esencial. Decir que nada es real a menos que sea mensurable es de por sí una posición abstracta, ¿o no lo es? La propuesta de por sí no es tangible, visible o mensurable; el argumento de la tangibilidad es de por sí creado de lo intangible (2004: 67-68)”
Bohm citado por Hawkins (2004: 68,), dice que “…el significado vincula la mente y la materia como las caras opuestas de una moneda”. Que en otras palabras, desde nuestra perspectiva, se refiere a la parte subjetiva y objetiva que todo fenómeno sea este natural o social implica al ser observado, estudiado e interpretado, negar la objetividad o subjetividad de los fenómenos, es solo visualizar una parte de la moneda, es tener una mirada limitada, distorsionada que construimos a partir de nuestra propia subjetividad para observar de la misma manera a eso que llamamos realidad.
La concepción integradora
Wilber (2006: 13), partiendo de planteamientos de San Buenaventura, quien enseñó teología y sagrada escritura de 1248 a 1257 en la Universidad de Paris, menciona que los seres humanos disponen, por lo menos, de tres formas de adquirir conocimiento, de "tres ojos": el ojo de la carne, que se relaciona con nuestros cinco sentidos, por medio de los cuales percibimos el mundo externo del espacio, el tiempo y los objetos; el ojo de la razón, que nos permite alcanzar el conocimiento de la filosofía, de la lógica y de la mente; y el ojo de la contemplación, mediante el cual tenemos acceso a las realidades trascendentes. Con respecto a esto hace énfasis en que; el triple dominio del conocimiento implica entender que todos los hombres y mujeres poseen un ojo carnal (sensorial), un ojo racional (mental) y un ojo contemplativo (espiritual); que cada ojo tiene sus propios objetos de conocimiento (objetos sensibles, objetos conceptuales y objetos espirituales); que un ojo superior no puede ser reducido a un ojo inferior ni explicado por el; y que cada ojo es válido y útil en su propio dominio pero incurre en una falacia (error categorial) cuando intenta captar totalmente los ámbitos inferiores o superiores (Wilber 2006:18).
Partiendo de estos tres ojos, reinos o ámbitos del conocimiento Wilber (2006: 97), propone una clasificación de las ciencias: a) Ciencias de sensiblia, donde se contemplarían a todas aquellas que parten del ojo de la carne o de los sentidos para conocer y construir conocimiento, como son la física, la química, la biología, la astronomía, la geología, etc., b) Ciencias de intelligibilia, que parten de la mente o razón, (la lingüística, las matemáticas, la fenomenología experimental, la sociología interpretativa, la filosofía comunicativa, etc.), y, c) Ciencias de Trascendelia, donde se encuentran disciplinas abiertamente experimentales y contemplativas como el zen, el vedanta, el vajrayana, etc.
En cualquiera de los tres dominios mencionados (sensorial, mental y espiritual), el proceso de generación, procesamiento y desarrollo de información y conocimiento es tridimensional, es decir se ajusta de manera general a tres fases o pasos que son los siguientes (Wilber, 2006: 63):
- Fase Preceptiva, Instruccional o de Prescripción instrumental. Son todos aquellos principios, pasos, instrumentos y acciones que se requieren para hacer algo, se refiere a las instrucciones para la aplicación de los métodos y técnicas particulares que permiten generar información y conocimiento. Tiene siempre la forma de “Si quieres saber esto deberás hacer esto otro”
- Fase Perceptiva o de Aprehensión intuitiva. Consiste en la percepción cognitiva, la aprehensión, o experiencia directa e inmediata, de los datos, del ámbito objetal (o de ciertos aspectos del ámbito objetal) a la que nos conduce la instrucción. Es la comprensión o entendimiento a partir de los datos de las características esenciales del objeto estudiado.
- La confirmación comunal. Consiste en el cotejo de los resultados obtenidos (aprehensiones de datos) con otros observadores o indagadores que también hayan pasado por los estadios preceptivo y perceptivo. Es la fase consensual que permite refutar información y conocimiento erróneo, o bien ratificar, verificar y consensuar la información y conocimiento que se considera verdadero en el ámbito o reino respectivo.
Con base a lo anterior se puede proponer la siguiente definición de ciencia, como toda aquella disciplina que clara, sincera y conscientemente permanezca abierta a las tres fases o etapas de recogida y verificación de datos. De este modo, con tal de que se someta concientemente a estos tres tipos de filtros, el conocimiento, no tiene por que ser solo empírico o generado a partir de los sentidos o del ojo de la carne, sino que puede ser teórico (mental), y también transmental, o incluso gnóstico.
Esta definición que consideramos integradora, no descarta ninguno de los tres tipos de conocimientos que se generan en los ámbitos o reinos ya mencionados, y de alguna manera amplia nuestra visión no solo de lo que podemos entender como ciencia, sino de la gama de posibilidades y caminos que puede tener la investigación para generar nueva información y conocimiento que a su vez amplia nuestra percepción y mirada del mundo.
Fuentes citadas y consultadas
Bunge M. 1969. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Ariel, Barcelona, España. 366 pp
Hawkins D. R. 2004. El poder contra la fuerza: Los determinantes ocultos del comportamiento humano. 150 pp. on line http://www.4shared.com/file/113230638/15cfd2c8/PODER_VS_FUERZA_completo accesado en junio de 2009
Martínez, L. J. S. 2002. Guía de apuntes básicos para el docente de la materia de Técnicas de Investigación. Documento inédito. Universidad Mesoamericana. 90 pp.
Wilber Ken. 2006. Los tres ojos del conocimiento: La búsqueda de un nuevo paradigma. Quinta edición. Editorial Kairós. Barcelona, España. 315 pp.
El nacimiento del espíritu cientifico
mesoamerica10@yahoo.com.mx
Recordemos que antes que surgiera el pensamiento científico, las explicaciones con respecto a los fenómenos naturales se basaban en la divinización o deificación de la naturaleza, es decir cada fenómeno natural era atribuida a una divinidad, por ejemplo la lluvia estaba representaba por un dios que en la cultura mesoamericana se conocía como Tlaloc. En la cultura griega los dioses también de alguna manera se referían en algunos casos a fenómenos naturales como Poseidón el dios del mar, Uranos el dios de los cielos, los dioses griegos también reflejaban de alguna manera las virtudes y debilidades humanas como el amor representado por Afrodita, la discordia representada por Eride, etc., de alguna manera eran dioses humanizados y con poderes sobrenaturales.